Camino Real (Tramo Coronda/Puerto Gaboto)
Avanzo con mi motocicleta sobre una leyenda tangible, sobre un prócer olvidado, sobre el padre de una provincia que creció a su vera… Marcho sobre una senda rural envuelta en un escenario digno de un cuadro de Molinas Campos. Un viejo camino que se oculta bajo un manto de hierba, borrado en partes por la mano del tiempo, sobre el cual marcharon caudillos legendarios cuyos nombre la parca no pudo borrar, valientes chasquis, arrieros, comerciantes, matreros, contrabandistas (*1), misioneros, conquistadores hispanos, indios, ejércitos patrios en busca de sembrar la libertad, ejércitos unitarios en busca de enjaular la libertad, ejércitos federales en busca de crear una patria grande, tropas con pechos inflados y frentes en alto y otras de rostros caídos cubiertos de derrota. Un camino sobre él transitó con sus tropas Belgrano hacia Asunción y las personas de avanzada edad hablan de ello como si hubiera sucedido hace apenas unos años. También lo recorrió Estanislao López defendiendo a Santa Fe junto a sus temibles lanceros, y Urquiza con parte de su ejército grande, rumbo a caseros.
![]() |
Posta Colastine (Arocena) |
Este es uno de tres caminos reales cuya cabeceras se encontraban en Buenos Aires en el siglo XVI, en este caso el llamado “viejo camino a Santa Fe” cuya extensión unía a Buenos Aires y Asunción, en el viejo virreinato del río de la plata, y en un inicio con el Alto Perú. (*2)La capital provincial se encontraba en un cruce de caminos, el que rumbeaba a Asunción y el que se dirigía a Córdoba y el Alto Perú.
![]() |
Posta Colastine (Arocena) |
A su lado florecieron Postas y Pulperías, las mismas que ha visto marchitarse y desaparecer. Apenas un puñado sobrevive, edificios que fueron las columnas para el crecimiento de la provincia, de un país. Las mismas se situaban a unas 4 o 5 leguas unas de otras, a fin de no forzar los caballos, bueyes y mulas utilizados en las carretas, diligencias y otros carruajes que lo transitaban y para dar descanso a los pasajeros. Cerca de varias de sus postas se fundaron localidades como por ejemplo la localidad de Arocena, entorno a la Posta Colastiné, cuyo edificio sigue en pie resistiendo al tiempo y abandono. (*3)
![]() |
Tramo Camino Real |
a mediados del siglo XVIII se estableció oficialmente el servicio de “correos fijos”. Hasta ese momento, las correspondencias, los viajes y transporte de mercancías normalmente se realizaban mediante expediciones militares, o se confiaban a la bondad de algún viajero. Exactamente entre 1747 y 1748 la corona española estableció los “correos fijos” en la región. La iniciativa correspondió a Domingo Basavilbaso (a quien se lo nombrara como “Administrador del Correo Marítimo y Ramo de Comercio”) En 1762 se dictó la “Ordenanza que deben observar los funcionarios de correos, caminos y postas”. Esta estableció oficialmente la localización y condiciones de las “postas” y los “caminos” que las comunicaban. Nacieron así los “caminos reales” que se conservan con algunas variantes de localización hasta nuestros días. Pero el monopolio del correo siguió en manos privadas, hasta el 13 y 16 de octubre de 1768, cuando el mismo pasó a ser gestionado por la Corona española. Al crearse el Virreinato del Río de la Plata se mejoró ostensiblemente la infraestructura de los caminos, garantizando y proporcionando comodidades a los viajeros. En 1794 se organizó el correo en el Río de la Plata, otorgando las características que el correo mantuvo, aún, después del período colonial.
![]() |
Antiguo Pozo de Agua |
En ellas se establecieron las funciones de cada funcionario en la estructura burocrática de la administración de correo, y las condiciones que debían cumplir las postas y estafetas postales. Además se establecieron las condiciones y obligaciones en la construcción y mantenimiento de los caminos, y las obligaciones de los viajeros. La cédula de 1794 estableció que cada posta debía estar regenteada por un “maestro de posta” y este debía ser auxiliado por dos “postillones”, los que debían reunir ciertos requisitos. La posta, era una construcción acondicionada rústicamente en la mayoría de los casos, con el necesario confort para el viajero.
![]() |
Antiguo Pozo de Agua |
Allí el maestro de posta debía poseer la correspondiente remuda de caballos, con la obligación de asistir a los visitantes en las mejores condiciones posibles. Valga el relato de época de Concolocorvo: “Las postas se dicen así, no solamente porque son mansiones, sino porque hay caballos de remuda para hacer los viajes con celeridad. Esta policía es muy útil al Estado para comunicar y recibir con presteza las noticias importantes, de que se pueden servir también los particulares para sus negocios, precediendo las licencias necesarias prevenidas en cédulas reales, y ordenanza de correos para la precaución de que no caminen por la posta delincuentes, sino personas libres de toda sospecha.”
![]() |
Boliche Perez |
Las postas entre Santa Fe y Buenos Aires fueron establecidas y contratadas por Garmendia, (Maestre Mayor Director de Postal) durante el año 1773 y en el mes de noviembre lo comunicó a Basavilbaso, quien de inmediato resolvió fijar la fecha de inauguración del servicio postal. En carta al administrador de Correos de Santa Fe, don Juan Antonio de la Elguera, le comunica: "Estoy deseoso de poner cuanto antes en execución el Proyecto en que tanto se interesa el Real Servicio y Público, y he resuelto que el día cuatro de enero de 1774 se de principio" a la nueva carrera, a cuyo fin deberá colocar "carteles en los parajes públicos y acostumbrados". El primer correo debía partir de Santa Fe el día 4 y regresar de Buenos Aires el día 12, al medio día.
![]() |
Boliche Perez |
Por este camino circulaban todo tipo de vehículos de la época como sulkys, volantas, carretas, carros, diligencias, pero especialmente los modernos carros tirados por mulas (con 4 ruedas y elásticos para un andar más suave)
La distancia máxima recorrida en una jornada era de unas 8 leguas, siendo entre dos y cinco veces menor la velocidad en el caso del traslado de animales, teniendo en cuenta el clima y estado del mismo.
A lo largo del trayecto además de las postas para los viajeros, se encontraban estancias, parajes, templos e iglesias.
![]() |
Boliche Perez |
Los robos era cosa común, ocasionados por malvivientes que huían de la justicia y hacían de esta zona su hogar, asaltando a todo viajero que se aventurara sólo por estas tierras. Uno de los más renombrado en los pagos de Coronda era el malón de Montenegro, un líder muy distante a los personajes novelescos al estilo Mate Cocido. Estos eran verdaderos villanos que llegaban y se adueñaban de todo lo que deseaban, tanto material como vidas.
En lo particular recorro el tramo que comprende entre el distrito de Barrancas y Monje, con una enorme sonrisa en el rostro, imaginándome la marcha de aquellos grandes hombres que transitaron por allí antes que yo. Con la construcción de la ruta 11, esta senda se volvió en su mayor parte obsoleta (en la región mencionada) En mi recorrido visito la Posta del Colastiné, en Arocena, punto donde el camino real se cruzaría con la ruta 11. Desde esta posta hacia el norte, el camino real viaja al oeste de nombrada ruta, mientras que al sur se cruza hacia el Este, buscando la costa.
![]() |
Tramo Camino Real |
Mientras transito el rey de los caminos, a un lado desde un potrero me espía un viejo pozo de agua, que se murmura supo saciar la sed de los soldados y sus animales. Unos metros más adelante, esta vez junto al camino, una construcción de chapa revestirá en su interior de madera, abre sus puertas para que sacie mi sed. Se trata del renombrado boliche Pérez, el cual funciona desde 1860 y supo oficiar de posta. Unas leguas más al sur me encuentro con la Estancia de los Alzugaray, que también ofició de posta dando resguardo al viajero y supo tener una herrería, una construcción destinada al mantenimiento de los diferentes tipos de carros. Dicha estancia pertenecía a una noble y antigua familia española, una de las primeras en llegar a nuestras tierras y dicha tierra se la otorga el cabildo de Santa Fe. Luego el camino se pierde ya que el viejo puente por el cual se cruzaba el arroyo fue quemado, pero por lo se me dice serpenteaba la llanura hasta llegar a Puerto Gaboto, como próxima parada.
![]() |
Estancia Alzugaray |
El tramo neto que recorro comprende unos 26 km. Como te dije anteriormente un extremo muere en el arroyo y la otra en un alambrado, por lo cual pierdo la traza, aunque mi vista juega a dibujarlo a lo lejos entre grandes hormigueros y espinillos.
Te recorro viejo camino buscando huellas de nuestro pasado, tratando de revelar los secretos que guardas, buscando mi rumbo, con cierta pena en el corazón… Vos camino que fuiste testigo del nacimiento de una patria, que fuiste una de las lanzas que le dio forma a la INVENCIBLE provincia de Santa Fe, hoy sos la sombra de lo que fuiste hermano. Contemplo tu penar y cruzo los dedos para que la suerte te acompañe, porque si vos no sos patria… ¡¿QUÉ CARAJO LO ES?! (*4)
Rafa Theller
(*1) La principal mercadería que se contrabandeaba a través de este camino eran los esclavos de origen africanos, los que se encontraban en la provincia en un alto número, trabajando en las diferentes estancias.
(*2) La ciudad de Santa Fe se encontraba en un cruce de caminos, el camino real que rumbeaba hacia asunción y otro que viajaba hacia Córdoba y de allí al Alto Perú.
(*3) Décadas posteriores sucedía lo mismo en torno a las estaciones ferroviarias.
(*4) Dejo una idea para realizar en la provincia de Santa Fe tomando como ejemplo a nuestra vecina Córdoba ¡¿Qué opinan?! Clic en el link para que veas de que te hablo http://caminoreal.cba.gov.ar/camino_real.html
Gracias, por desasnarnos......
ResponderEliminar